Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 42
Filter
2.
Braz. j. oral sci ; 20: e211168, jan.-dez. 2021. ilus
Article in English | BBO, LILACS | ID: biblio-1254279

ABSTRACT

Aim: The aim of this study was to evaluate caries diagnosis and treatment decisions made by undergraduate dental students based on ICDAS or Nyvad criteria. Methods: Twelve students analyzed 90 digital photographs of permanent teeth at different clinical stages of carious lesion development and chose among different treatments in three different assessments: when there was no knowledge of the criteria (described as "No knowledge (N)"; when there was theoretical knowledge of the criteria (described as "Theoretical knowledge (T)" and when there was theoretical knowledge, clinical experience about dental caries and the criteria (described as "Theoretical and clinical knowledge (TC)". For "T" and "TC" the students were randomized into two experimental groups ­ ICDAS or Nyvad (experimental units: 6 students/group). The reference standard was established cooperatively by two experienced researchers. Criteria performance was evaluated by sensitivity, specificity, AUC, and Kappa statistics. Treatment decision was described in percentage by contingency tables and Spearman's correlation with the reference standard. Results: The first assessment demonstrated a high percentage of operative treatment even for initial enamel lesions based on ICDAS criteria and treatment was proposed for both active and inactive lesions, according to the Nyvad criteria. In the second assessment, the students continued recommending treatments for initial or inactive lesions, but less frequently. In the third assessment, treatment decisions presented greater cohesion in relation to the assigned classification criterion. The criteria presented no differences between them in terms of diagnostic in the third assessment. Conclusion: Clinical experience may improve caries detection and treatment decisions with the use of ICDAS and Nyvad criteria


Subject(s)
Teaching , Dental Caries/diagnostic imaging
3.
Educ. med. super ; 31(3): 70-79, jul.-set. 2017. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-953087

ABSTRACT

Introducción: las expectativas de autoeficacia son un predictor importante del éxito académico en todos los niveles formativos, incluyendo las carreras de la salud. El diagnóstico temprano de los niveles de autoeficacia de los alumnos y una oportuna intervención puede ser una estrategia útil para favorecer los procesos formativos. Esto hace necesario contar con instrumentos psicométricamente adecuados que permitan su evaluación en los estudiantes. Objetivo: evaluar la estructura factorial y la consistencia interna de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas de Palenzuela en estudiantes de Fonoaudiología de Chile. Métodos: esta escala se aplicó a 282 estudiantes elegidos por muestreo no probabilístico por cuotas.Se realizó un análisis factorial exploratorio y se evaluó la confiabilidad con alfa de Cronbach. Resultados: presentaban entre 19 y 33 años de edad y 84,59 % eran mujeres. Se identificó una estructura unifactorial. Su consistencia interna fue adecuada según un alfa de Cronbach de 0,87. Conclusiones: existe evidencia psicométrica de la validez de constructo de la escala como medida unifactorial de autoeficacia académica en estudiantes de Fonoaudiología de Chile; además, muestra una adecuada confiabilidad(AU)


Introduction: Self-efficacy expectations are an important predictor for academic success at all levels of education, including the health-related majors. Early diagnosis of students' self-efficacy levels and timely intervention can be a useful strategy to favor the training processes. This makes it necessary to have psychometrically adequate instruments that allow students to evaluate themselves. Objective: To evaluate the factorial structure and internal consistency of the Scale of Specific Perceived Self-efficacy of Academic Situations of Palenzuela in Phonoaudiology students in Chile. Methods: This scale was applied to 282 students chosen by non-probabilistic sampling by rates. They were at ages between 19 and 33 years and 84.59% were women. An exploratory factorial analysis was performed and reliability was evaluated with Cronbach's alpha. Results: A unifactorial structure was identified. Its internal consistency was adequate according to Cronbach alpha of 0.87. Conclusions: There is psychometric evidence on the validity of the scale construction as a unifactorial measure of academic self-efficacy in Phonoaudiology students in Chile. In addition, it shows an adequate reliability(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Students , Chile , Self Efficacy , Speech, Language and Hearing Sciences/education
4.
Rev. cuba. med. mil ; 43(4): 433-440, oct.-dic. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-735361

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la enfermedad cerebrovascular en la actualidad es uno de los problemas de salud más importantes, no solo en Cuba, sino en los países desarrollados del mundo. Ocupa el segundo lugar como causa de discapacidad permanente en el adulto y muerte, solo es superada por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, lo que determina su relevancia médica, económica y social por el costo en la rehabilitación y los cuidados que requieren los pacientes con importantes daños neurológicos. OBJETIVO: caracterizar los factores de riesgos prevalecientes en los pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular. MÉTODOS: estudio descriptivo y longitudinal en una muestra de 144 pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular en el servicio de urgencias del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja" entre enero y diciembre de 2012. Se aplicó una encuesta que exploró diferentes variables y los datos obtenidos se codificaron manualmente. RESULTADOS: el tipo de enfermedad cerebrovascular que prevaleció fue la hemorragia subaracnoidea, seguida por la hemorragia cerebral. Los factores de riesgo modificables que se identificaron con mayor frecuencia fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Se constató insuficiente control de los factores de riesgo en la atención primaria de salud. CONCLUSIONES: los factores de riesgo mayormente asociados a la enfermedad cerebrovascular fueron la hipertensión arterial y la edad avanzada, seguidos por el tabaquismo y la diabetes mellitus, en correspondencia con un control deficiente de estas enfermedades.


INTRODUCTION: cerebrovascular diseases are presently one of the most important health problems not only in Cuba but in the developed countries as well. It holds the second place in the list of causes of permanent disability and of death in adults, just preceded by cancer and cardiovascular diseases, which determines its medical, economic and social relevance due to the cost of rehabilitation and of care that patients having significant neurological damage require. OBJECTIVE: to characterize the prevailing risk factors in hospitalized patients with cerebrovascular disease. METHODS: longitudinal and descriptive study of a sample of 144 patients with cerebrovascular disease, who were admitted to the emergency service of "Dr Octavio de la Concepcion y de la Pedraja" teaching, clinical and surgical hospital from January through December, 2012. A survey was conducted to explore different variables and the collected data were manually coded. RESULTS: the predominant type of cerebrovascular disease was subararachnoid hemorrhage followed by brain hemorrhage. The most frequently modifiable risk factors were blood hypertension and diabetes mellitus. It was observed that the control of risk factors was poor at the primary health care setting. CONCLUSIONS: the risk factors mainly associated to cerebrovascular disease were blood hypertension and advanced age, followed by tabaquismo and diabetes mellitus, in correspondence with a deficient control of these illnesses.


Subject(s)
Humans , Brain Damage, Chronic/rehabilitation , Cerebrovascular Disorders/pathology , Risk Factors , Diabetes Mellitus , Hypertension , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies
5.
CES odontol ; 27(2): 105-120, jul.-dic. 2014. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-755603

ABSTRACT

El propósito del presente artículo es disertar sobre el problema de la formación del estudiante de odontología, la cual debería ser integral-integradora, orientada a crear un concepto unificado en la mente del futuro profesional, donde todas las enfermedades que tienen origen en relación con la bio-película dental puedan ser analizadas y comprendidas como distintas manifestaciones en cuya etiología existen factores comunes que permiten definirlas como enfermedades multifactoriales, complejas, con un importante componente social. En este artículo se presenta la experiencia de más de treinta años, de la Universidad CES, en la enseñanza de las enfermedades de origen dento-bacteriano, caries dental y enfermedades del periodonto, haciendo un comparativo con las propuestas de la enseñanza de la cariología por competencias desarrollada en la comunidad europea y que se ha propuesto en Colombia.


The purpose of this article is to discuss in detail the problems related to teaching dental students, in a holistic manner oriented at developing a unified concept of diseases of dento-bacterial origin in order to properly analyze and understand dental caries and periodontal diseases, both sharing etiological factors which allow clinicians and researchers to define them as a complex, multifactorial disease with a very strong social component. In this article, the authors present thirty years of experience at the College of Dentistry, Universidad CES, Medellin, teaching dental caries and periodontal diseases in a comprehensive manner, comparing their methodology with the model proposed by the European Community and the ACFF (Alliance for a caries free future) in Colombia, based on the development of competences.

6.
Salud ment ; 34(1): 61-66, ene.-feb. 2011. ilus
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632820

ABSTRACT

Ontogenesis of both central and peripheral nervous systems depends on basic, molecular and cellular mechanisms of the normal neuronal migration. Any deviation leads to neural malformations. All neural cells and structures derive from the neural ectoderm, which under the influence of the notochord and the molecules Noggin and Chordin, is transformed consecutively into neural plate, neural groove, neural tube and primary vesicles. Of the latter, the most rostral, the prosencephalon, two vesicles are bilaterally generated, the telencephalon and in the middle, the unpaired diencephalons. The telencepahlic vesicles generate the cerebral hemispheres and the lateral ventricles; the latter constitutes the main source of progenitor neuroepithelial cells (NEC) in the subventricular zone. The NEC massively migrates to constitute the cerebral cortex and other hemispheric structures in the telencephalon and diencephalon. The NEC expresses a broad repertory of markers: BLBP, GLAST, vimentin, tenascin, S100-3 and, in primates GFAP; in a sequential order the NEC form the first cortical layer formed by the marginal zone and the subplate. The marginal zone harbors the Cajal-Retzius reelin positive neurons and reelin negative neurons. Reelin, besides signaling stop to migrating neurons, also participates in ordering the cortical layers; it is known that in mutant mice lacking reelin cortical layers are disrupted. Genetic studies indicate that ApoER2, Vldr (both reelin receptors) and Dab1, reelin signaling adaptor protein, enter into a common pathway leading Dab1 to phosphorylation in migrating neurons. Cortical pyramidal neurons generate at germinal zone; interneurons generate both in Vz and SVZ in medial ganglionic eminence and caudal GE. Two types of neuronal migration coexist, radial and tangential. In radial migration, the neurons move perpendicular to marginal zone and radial glia serves as a scaffold to migrating cells; in the tangential way, neurons migrate in parallel to brain surface guided by semaphorins, neuropilins, cell adhesion molecules, neuregulins, chemokines and the slit and robo families of attractant and repellent molecules. The migratory cycle of neurons involves leading process dynamics and somal translocation, which involves the movement of perinuclear material, organelles and nucleus. Leading process stability depends on the microtubular array that links the leading edge of the cell with the soma. The centrosome is a microtubule center to control microtubule polymerization. In radially migrating neurons, the centrosome establishes a link between centrioles and nuclear membrane. The effective neuronal migration is only completed by translocation of the cell soma, which occurs with cytoplasmic dilatation, and then the centrosome and Golgi apparatus approach it, finally nucleus advances to the cytoplasmic dilatation. Movement of centrosome and nucleus depends on integrity of a microtubule network. Most of the microtubules surrounding the nucleus are tyrosinated, making them dynamic; microtubules at the anterior pole of the nucleus, near the centrosome, are acetylated. Once neurons reach their final destination, they need to cancel the migratory program and differentiate. The mechanisms are unknown; possibly early patterns of activity in the target region could influence. Ca2+ influx is a proposed mechanism for halting migration.


La ontogenia de los Sistemas Nervioso Central y Nervioso Periférico depende de procesos como la proliferación, diferenciación y migración neuronal, entre otros. Cualquier desviación resulta en malformaciones. Las estructuras y células nerviosas derivan del ectodermo, la notocorda induce la formación de la placa neural mediante la secreción de las moléculas Noggin y Chordin; posteriormente la placa neural se convierte en surco y tubo neurales. Una vez que el tubo neural está formado, las células neuroepiteliales (CNE), futuras neuronas y glía, en la zona subventricular migran masivamente para constituir la corteza cerebral y otras estructuras. Las CNE, al ser células gliales, expresan múltples marcadores: BLBP, GLAST, vimentin, tenascin, S1 00p y en primates GFAP Las CNE forman la primera capa cortical, también llamada preplato. Las siguientes divisiones celulares darán origen a la zona marginal y al subplato. Las subsecuentes neuronas que arriban al subplato desplazan a las anteriores de modo que en las capas superficiales se encuentran las últimas neuronas que llegaron. La capa marginal o capa I contiene células de Cajal-Retzius inmunorreactivas a reelin y neuronas reelin-negativas situadas más profundamente. La proteína reelin, además de servir como señal de alto a las neuronas migratorias, también interviene en el orden de la laminación cortical, la cual es desordenada en los ratones que carecen de reelin. No se conoce en su totalidad el mecanismo molecular mediante el cual reelin regula los procesos antes mencionados. Hasta el momento se conoce que ApoER2, Vldlr (ambos receptors de reelin) y Dab1, proteína adaptadora en la señalización por reelin, participan en una vía común que lleva a la fosforilación de Dab1 en las neuronas en migración. Las neuronas piramidales corticales se generan en el telencéfalo dorsal, mientras que las interneuronas se generan en la zona y subzona ventriculares del telencéfalo ventral, en las bien definidas subdivisiones de la eminencia gangliónica (EG): lateral, medial y caudal. La migración neuronal puede ser radial o tangencial; la migración radial emplea a la glía radial mientras que en la tangencial las neuronas migran paralelamente a la superficie cortical. En los dos tipos hay formación de neuritas, translocación somática y núcleocinesis. Varios factores participan en la migración tangencial: semaforinas, neuropilinas, moléculas de adhesion celular, neuregulinas, quimiocinas y moléculas atrayentes y repelentes de las familias slit y robo. El ciclo migratorio de las neuronas incluye la translocación del soma con movilización de material perinuclear, organelos y del núcleo. Así mismo, dicho ciclo aparece con morfología bien definida en una variedad de neuronas lo que refleja adaptación a ambientes específicos. De tal modo que las claves guías influyen en la frecuencia y orientación de la emergencia dendrítica, que a su vez permite a las neuronas migrantes cambiar de dirección sin reorientar las dendritas preexistentes. La estabilidad del mecanismo depende de la organización microtubular que asocia el borde celular con el soma; ya que el sistema de microtúbulos apoya dicho mecanismo y también permite el flujo de vesículas. En las células animales el centrosoma es el centro que organiza el citoesqueleto, la polimerización, el arreglo de los microtúbulos perinucleares y establece el contacto de los centriolos con la membrana nuclear. En la migración radial el movimiento hacia delante de los centriolos deforma el conjunto perinuclear de microtúbulos. Se debe a la elasticidad de ese conjunto microtubular y sus proteínas motoras asociadas al desplazamiento del núcleo. La nucleocinesis o movimiento del núcleo determina la dirección del movimiento nuclear, la migración neuronal efectiva sólo se completa por la translocación subsecuente del soma, lo cual ocurre por la dilatación del citoplasma y el movimiento del centrosoma y del aparato de Golgi hacía el mecanismo; finalmente el núcleo avanza e invade la dilatación del citoplasma. El movimiento del centrosoma y del núcleo depende de la integridad de la red microtubular y de las modificaciones posttranscripción. La mayoría de los micotúbulos perinucleares están tirosinados, lo cual los hace extremadamente dinámicos; en cambio, los microtúbulos del polo anterior del núcleo, vecinos del centrosoma, están acetilados y por ende más estables. Se ha dicho que los microtúbulos perinucleares se hallan conectados con el centrosoma que en sí es el centro que los organiza. Además, se han descrito otras proteínas asociadas con la polaridad celular que desempeñan un papel esencial en la coordinación del movimiento del centrosoma y del núcleo en cada ciclo migratorio. Finalmente, una vez que las neuronas alcanzan su posición definitiva, requieren cancelar el programa migratorio y continuar su diferenciación hasta alcanzar las características morfológicas y funcionales que les corresponden.

8.
Arch. méd. Camaguey ; 10(5)sept.-oct. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460999

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, donde se evaluó la utilidad pronóstica de la ecografía Doppler transcraneal en el vasoespasmo asociado a hemorragia subaracnoidea espontánea. El universo lo constituyeron pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos y Cuidados Intermedios del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, desde enero de 2005 a enero de 2006. Se analizaron las variables generales de los pacientes con este diagnóstico y sometidos al proceder. Los objetivos principales fueron la correlación de los hallazgos sonográficos, angiográficos y clínicos. Se detectó que la mayoría de los pacientes que desarrollaron vasoespasmo sonográfico también lo hicieron sintomático, y todos los casos se corroboraron por angiografía. La totalidad de los pacientes que padecieron vasoespasmo sintomático mostraron en días previos una velocidad media aumentada o un incremento sustancial rápido de la velocidad media normal basal, por lo que se concluyó que el ascenso rápido de la velocidad de flujo es un riesgo que tiene valor predictivo en la aparición de manifestaciones clínicas del vasoespasmo, y es de valor significativo la utilidad diagnóstica del Doppler trascraneal en esta enfermedad, de esta manera tiene también fines terapéuticos y facilita la evolución y el pronóstico del paciente


Subject(s)
Humans , Clinical-Dynamic Prognosis in Homeopathy , Subarachnoid Hemorrhage , Ultrasonography, Doppler, Transcranial , Vasospasm, Intracranial , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
9.
CES odontol ; 16(2): 43-43, jul.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468489

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue describir la diferencia en el registro de la prevalencia y el índice de caries cuando utilizan dos métodos de medición diferentes. Dos evaluadores previamente calibrados realizaron exámenes clínicos para determinar la prevalencia y el índice de caries, en una muestra de 86 niños de 3 a 5 años de edad, de estrato socioeconómico bajo, mediante la aplicación de dos sistemas de registro: el índice ceo-s y los criterios de diagnósticos de Pitts y Fyffe. El índice de superficies cariadas según los criterios del ceo-s fue de 2.8 y de 5.5cuando se aplicaron los criterios de Pitts y Fiffe. Las 2.7 superficies de la diferencia presentaban lesiones no cavitarias o “mancha blanca”. La prevalencia de caries fue de 48.8 por ciento cuando se aplicó el índice ceo-s y de 83.7 por ciento cuando se aplicó el índice de Pitts y Fiffe (p<0.001). De acuerdo con los datos reportados se encontró un subregistro en la prevalencia de caries dental del 41.7 por ciento y del 49 por ciento en el promedio de superficies afectadas. Los resultados obtenidos muestran que están dejando diagnosticar entre 3 y 4 superficies cariadas, las cuales dejan de ser atendidas en la etapa de mayor efectividad de la terapia (lesión inicial de caries)...


Subject(s)
Dental Caries , Dental Records , Tooth, Deciduous , Dentistry
10.
Cir. & cir ; 69(6): 286-290, nov.-dic. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312299

ABSTRACT

Introducción: la otoesclerosis es una enfermedad primaria focal espongiótica de la cápsula laberíntica. Algunas posibles etiologías son: factores hereditarios, locales, hormonales, generales y trastornos autoinmunes. El cuadro clínico se caracteriza por hipoacusia lentamente progresiva, acúfeno y síntomas vestibulares. El diagnóstico se realiza mediante el historial clínico y el examen físico del paciente. El estudio audiológico es parte esencial para el diagnóstico y manejo. La cirugía del estribo es la alternativa quirúrgica que puede ofrecerse a estos pacientes, basando el éxito de la misma en la selección adecuada de los pacientes y en el desarrollo impecable de la técnica quirúrgica.Material y método: se revisaron 97 expedientes completos de pacientes operados de estapedectomía en el Servicio de Otorrinolaringología del HE CMN SXXI durante un periodo de enero de 1996 a febrero de 2000 con el objeto de conocer si hubo incremento en la audición, así como el nivel de la misma.Resultados: se observó mejoría de los umbrales de conducción aérea en el 95.8 por ciento de los pacientes con deterioro de 4.2 por ciento. El gap (brecha aéreo-ósea) cerró en 85.6 por ciento de los pacientes, no observándose cierre en 14.4 por ciento a menos de 10 db; de los que presentaron cierre del gap 97.1 por ciento cerró a 5 db o menos y el restante 2.9 por ciento a 10 db. Se realizó una t de Student encontrando diferencias significativas entre las audiometrías pre y posoperatorias (p< 0.0001). Discusión: la técnica de estapedectomía que se realiza en nuestro servicio es eficaz para incrementar la audición y cerrar el gap según los resultados obtenidos en este estudio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stapes Surgery/methods , Cochlear Implants , Otosclerosis , Social Security , Hearing Tests , Auditory Perception/physiology , Recovery of Function/physiology
11.
CES odontol ; 14(1): 75-84, ene.-jun. 2001. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472775

ABSTRACT

Desde la fundación del colegio de Baltimore la Educación Dental ha evolucionado de ser impartida en colegios y escuelas dentales de carácter privado, i.e. el Colegio Dental de Medellín, 1920,(circa), a ser parte de la educación profesional universitaria. Esta evolución permitió la fundamentación científica requerida para el diagnóstico, el tratamiento, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud bucal. No solamente se ha desarrollado lo tecnológico sino también lo terapéutico. Es de esperar que los cambios en la odontología clínica, ya iniciados en el siglo pasado continúen en el que se inicia, con énfasis en (1) integración del ejercicio profesional en la atención integral del paciente en salud, (2) mayor compromiso en programas de promoción de la salud, (3) Incorporar en el diagnóstico y en el tratamiento de las enfermedades bucales tecnología asistida por computadores y toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia, (4) utilización de estrategias novedosas en la presentación de servicios de salud que incluyan desde terapia sustentada en la ingeniería genética hasta la promoción de salud en la comunidad. Nada de lo anterior será posible sino ocurren cambios paralelos en el modelo educativo imperante. No es que la odontología haya cambiado, lo que es desafortunado es que muchos educadores dentales siguen aferrados al pasado en un mundo caracterizado por la revolución de la informática y la revolución de la biología, factores que posiblemente se conviertan en la puerta de entrada a la era del especialista en cualquier campo del conocimiento.


Subject(s)
Education, Dental , History of Dentistry , Dentistry , Education, Professional
12.
Gac. méd. Méx ; 137(3): 209-220, mayo-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312178

ABSTRACT

Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados a fracaso en miringoplastía.Material y métodos: Se revisaron 290 expedientes en el período de julio de 1997 a marzo de 1999, realizándose un análisis de casos y controles.Resultados: Se analizaron los resultados de 290 miringoplastías; el período mínimo de seguimiento fue de 6 meses; las cirugías exitosas se estimaron en 82.1 por ciento y 17.9 por ciento se consideraron como falla. No encontramos como factores de riesgo estadísticamente significativo a las variables: edad, sexo, escolaridad, ocupación, tabaquismo, alcoholismo y enfermedades asociadas, antecedente de cirugía nasal u otológica previa, así como tampoco la causa de la perforación, el tiempo de evolución, o si fue médico residente el que realizó la cirugía. Estos resultados no son definitivos ya que los intervalos de confianza fueron amplios en la mayoría de las variables, lo cual puede atribuirse al tamaño de la muestra. Las variables de riesgo significativo encontrados fueron: tamaño de la perforación mayor al 40 por ciento, localización marginal de la perforación; placas de timpanoesclerosis, bridas y epitelio escamoso en la caja timpánica.Conclusiones: Los factores de riesgo para fracaso son similares a otros reportes. Las variables de alto riesgo deben de ser consideradas técnicamente para evitar fallas en la cirugía.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Myringoplasty , Risk Factors , Ear/surgery , Tympanic Membrane
13.
Cir. & cir ; 67(4): 129-32, jul.-ago. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254668

ABSTRACT

La osteorradionecrosis (ORN) es la pérdida de hueso viable, posterior a terapia con radiación. Este daño es el resultado directo de la radiación sobre osteocitos y el endotelio vascular. El proceso patológico subyacente, originalmente llamado ®osteítis¼, es una necrosis avascular lentamente progresiva, desencadenada por una endarteritis obliterativa. El diagnóstico de ORN de hueso temporal es histopatológico, aunque clínicamente puede presentarse como otomastoiditis crónica, pérdida auditiva y la presencia de secuestros óseos, la tomografía computada es útil para delimitar la destrucción ósea. El tratamiento está basado en la extensión del hueso temporal involucrado, en la forma localizada el manejo es conservador; la forma más difusa de la enfermedad puede requerir desbridación quirúrgica agresiva con remoción completa de todo el tejido necrótico. Presentamos el caso clínico de paciente femenino de 70 años de edad con ORN de hueso temporal izquierdo, la cual se diagnosticó 17 años después de recibir radioterapia debido a un tumor maligno de parótida, la paciente cursó con destrucción importante de la porción ósea del conducto auditivo externo y la mastoides, manifestándose como proceso infeccioso crónico de oído. Se presentan las características clínicas del caso, su evolución, los hallazgos radiológicos, así como su confirmación histológica y tratamiento


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Osteoradionecrosis/diagnosis , Osteoradionecrosis/pathology , Osteoradionecrosis/therapy , Radiotherapy/adverse effects , Temporal Bone/pathology , Tomography, X-Ray Computed
15.
Arch. med. res ; 29(2): 117-24, abr.-jun. 1998. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-232625

ABSTRACT

Background. Barbiturates, benzodiazepines, and synthetic steroids having anesthetic properties, by enchacing the inhibitory GABAergic neurotransmission to the neruronal circuits of cerebral structures vulnerable to ischemia, reduce the damage induced by this condition. Some endogenous steroids resulting from progesterone (P4) biotransformation in the brain exert GABAaergic effects, thus inhibiting neuronal excitability. Hence, P4 administration both before and after an experimentally induced ischemic episode may prevent or decrease the ischemic cerebral damage. Methods. Ovariectomized adult cats were treated sc with either P4 (10 mg/kg/day) or corn oil during 7 days before and 7 days after being subjected to a period of acute global cerebral ischemia by 15 min of cardiorespiratory arrest followed by 4 min of reanimation. After 14 days of survival, animals were sacrificed and the brains perfused in situ and formalin-fixed for histological examination. Results. Acute global cerebral ischemia resulted in a severe loss of neurons (54-85 percent), mainly in CA1 and CA2 subfields of oil-treated cats. Progesterone significantly reduced the neuronal loss in those areas (21-49 percent). Conclusions. Overall results suggest that progesterone exerts protective effects against the neuronal cerebral damage induced by acute global cerebral ischemia


Subject(s)
Animals , Female , Cats , Hippocampus/blood supply , Hippocampus/drug effects , Hippocampus/pathology , Ischemic Attack, Transient/pathology , Ischemic Attack, Transient/prevention & control , Neuroprotective Agents/therapeutic use , Progesterone/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL